Ir al contenido principal

Cómo apoyar al hijo pequeño cuando vive la separación de sus padres.

 Cómo apoyar al hijo pequeño cuando vive la separación de sus padres.

 

Introducción.

 Ya en otros artículos he escrito lo complicado que es para los integrantes de una familia tener que confrontar la realidad de la desintegración de la misma. Nadie gana y si se piensa que gana aquel que decidió romperla, la realidad es que no es así, esa desintegración será como un fantasma durante toda la vida a menos que se trabaje.
  En el caso de hijos pequeños ellos tienen su propia visión de las cosas que suceden y en ese sentido es necesario saber cómo manejarlo. En esta ocasión es mi deseo compartir qué se puede hacer cuando los hijos son pequeños.
 

Entendiendo el problema. 

 En este artículo defino como "niño pequeño" a aquellos infantes que están en la edad entre los tres y cinco años aproximadamente. 

 En la experiencia psicológica, cuando existen separaciones de los padres teniendo hijos que fluctúan en las edades indicadas, y naturalmente más pequeños, es probable que existiesen problemas con anterioridad los cuales no fueron atendidos pasándose por alto. 
 Por otro lado existen parejas, por ejemplo, que piensan que el advenimiento de un hijo arregla las cosas; el famoso borrón y cuenta nueva; en las novelas si puede suceder, pero en la vida real no es así. Los hijos no deben de ser usados como las amalgamas de pareja ni ser los depósitos proyectivos maritales (entiéndase el término) de las frustraciones no resueltas de los padres. Si existe un conflicto o diferencia entre los padres, tienen que buscar con honestidad la solución, si es que la hay, por el bien de ellos, lo posibles hijos y los hijos existentes. 
 

Empecemos con los padres con lo que pueden hacer.

 Al estar los padres separados, es común que el hijo viva con uno de los padres mientras que el otro está a la espera de tener un tiempo asignado, sea por acuerdo de ambos padres o por dictamen legal.
 
 Siendo así es importante que ambos padres estén conscientes que, no obstante, que ellos han terminado su relación marital, la relación se vuelve estrictamente parental donde el derecho del hijo tiene relevancia. 

 En ese sentido, ambos padres, tendrán que considerar seriamente que el hijo no tiene la capacidad de entender por qué sus padres no están juntos por lo que sus acciones tienen que contribuir nutriciamente para que el hijo, de forma paulatina, acepte la nueva realidad de su vida.

  Es sano que el padre el cual tiene al hijo bajo su cuidado permita que el otro padre pueda tener un tiempo con el hijo el cual sufre la separación.

 Por su parte, el padre que tiene que esperar a tener un tiempo con el hijo tiene que considerar que el hijo en cuestión sufre por su ausencia, es por esto importante que le otorgue tiempo y calidad al mismo.

 Nunca será prudente hablar mal del otro ex-cónyuge con el hijo. Decirle "las verdades" del mal padre o madre que tiene en nada ayudan al hijo, si hay algo que no necesita el hijo es escuchar ese tipo de comentarios ya que lo confunden emocionalmente pudiéndole generar inseguridades dichos comentarios; tampoco se trata de disfrazar la verdad; simplemente se trata de ser descriptivos como objetivos; el chico en su momento realizará su propio análisis y procederá en consecuencia; ¡No proyecte su ex-relación en su hijo!

 Sumado a lo anterior, y siempre pensando en el bienestar del chico, eviten peleas frente al mismo; si tienen diferencias o algún tipo de conflicto los ex-cónyuges trátenlo en otro momento.

 Naturalmente el hijo, al requerir a ambos padres para recibir afecto como atención, será vital que ambos padres le expresen y denoten su amor genuino al hijo.

 En estos casos, la atención de los hijos basados en sentimientos de culpa no es lo más recomendable, eventualmente dichas acciones pasarán factura; si los padres entran a la jugada será con compromiso en consciencia en pro del hijo. Si usted tiene sentimientos de culpa por causas de su hijo, es sumamente importante que lo trabaje con un psicólogo y esto no es un comercial; le invito a tomarlo en cuenta seriamente, puede preguntarle a cualquier Psicólogo o Psiquiatra, público o privado, y le dirá lo mismo.

 Un punto importante también es que el padre o madre el cual ve al hijo, debe de considerar que las visitas esporádicas al hijo no son recomendables puesto que esa conducta podría sembrarle dinámica neurótica al niño. 
 
 En caso que el padre o madre "visitador" no quiera asumir la responsabilidad de ejecutar su rol, tendrá que entender y aceptar que el hijo en cuestión será afectado de un modo u otro y que eventualmente el hijo actuará en consecuencia; pensemos eso; no es grato que cualquiera de ambos padres que hayan decidido actuar así no sientan dolor en su lecho de muerte por no haberse dado la oportunidad de haber hecho algo bueno por sus hijos.
 

¿Y cómo actuar con el chico?

 Mucho estarán ayudando los padres al chico que tiene que vivir tal situación al aplicar las recomendaciones anteriores. Dichas recomendaciones no son abstractas; si se reflexionan y entienden pueden generar acciones concretas las cuales podrán ser beneficiosas tanto al padre o madre que los ejecute como al hijo que los reciba.
 
 Que el razonamiento no sea su única guía para hacerle entender a su hijo la situación ya que sólo así no lo comprenderá; no tiene esa capacidad el niño. Tenemos que entender que esto es un proceso de duelo para él. Tienen que poner en acción el afecto realista ambos padres lo cual tiene que ver con la aceptación de todas las emociones en dicha difícil situación y entender las del niño, sean las que sean.
 
 Muy duro lo siguiente; usted tiene que aceptar que a su hijo ya le duele la situación aun antes que a usted le pregunte: "Mamá, (Papá) por qué mi Papá (Mamá) no está, por qué no vive con nosotros?".
 
 Es por eso importante que usted esté en la mejor situación emocional como psicológica para lidiar con esto ya que usted tiene que abrigarlo con seguridad para llevarlo a la mejor estabilidad posible; entiendo que es muy fuerte y esto es morirse por dentro ante el hijo, no obstante, usted tiene que estar preparado para confrontar tal situación, si usted de plano piensa que se va a"quebrar" busque ayuda profesional. Por otro lado, confíe en su chico; los chicos pueden lograr procesarlo mejor de lo que pensamos, hay evidencia científica de que los hijos pueden salir adelante y ser felices; evitemos proyectarnos ante el hijo, eso le ayudará mejor, ya lo verá.
 

 
 Cuando hable con su hijo sea puntual, objetivo y descriptivo, y al mismo tiempo dígalo con seguridad mezclado con amor en su tono y modo de hablar apóyese usando frases neutras, "tu padre (madre) vendrá cuando le sea posible, mientras tu pásala bien y...X", por ejemplo. Hágale saber al chico que no es responsable de lo sucedido; quite cualquier carga de culpabilidad a su hijo; déjelo hablar también, no lo llene de "discursos motivaciones". Déjelo también llorar con usted como también en la soledad; que en el consuelo no exista represión, déjelo fluir, pero que al mismo tiempo él sepa que no esta solo.
 
 En ocasiones puede servir que el hijo tenga un objeto significativo de apoyo temporal que sea del padre o madre el cual ya no vive con él. 
 
 Apoye a su hijo brindándole confianza; no olvide que el trabajo de los ex-conyuges es FACILITARLE AL HIJO LA TAREA DE PROCESAR Y ACEPTAR LA SEPARACIÓN PARA SEGUIR ADELANTE, lamentablemente usted no puede hacerlo; él tendrá que hacerlo SOLO, no hay otra forma hacerlo; USTED TIENE QUE ACEPTARLO. Si usted interfiere, retrasa o manipula para que su hijo no sufra, aunque sea buena su intensión no lo haga, lo único que logrará es extenderle más sufrimiento al niño.
 

 
 Concéntrese en el hijo construirle seguridad, dolor con sentido, amor, esperanza de vida y apoyo para superar el proceso, no lo olvide. Todo esto tiene la finalidad de enseñarle que la vida es justamente vida donde el chico tendrá la oportunidad de construirse un mundo que aunque tenga tristezas, también tiene cosas maravillosas.

 El tema es muy extenso y con muchas variantes. En su momento podré escribir otro artículo hablando de esas variantes y al mismo tiempo invito a proponer.

 Finalizo con una maravillosa frase de Victor E. Frankl: 
 

"Si tus tristezas no tienen sentido, entonces tampoco lo tendrán tus alegrías".

 
 ¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!

  Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

 
   Por el autor: Lic. Caleb R. Soto
 
Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México, MÉXICO
 
 

Créditos de imagenes: pixabay.com
 












 
 
 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.

 Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.     No cabe duda que las redes sociales son un medio de comunicación sumamente eficiente y poderosa. Han demostrado su "alto espectro" así como su alto impacto; desde espacio de entretenimiento, localizar personas perdidas hasta apoyar a derrocar gobiernos como aquello que vivió Egipto hace varios años. Uno de los usos más comunes en las redes sociales es promocionar la "imagen magna" de los usuarios. Esto significa promover una imagen más allá de la realidad de la persona en términos sociales, culturales, económicos, como religiosos. Un ejemplo muy común es el uso excesivo tanto cuantitativo como cualitativo de los filtros en las fotos y expuestas en las redes sociales. A veces "la retocadita" es tan significativa que prácticamente ya la persona es otro(a). Todo lo anterior significa la construcción de una imagen en beneficio de mi autoestima. No obstante, es importante distinguir lo real para la ...

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...