Ir al contenido principal

El bullying no es sólo el problema en las escuelas

 El acoso escolar o bullying no es sólo el culpable de los problemas en las escuelas.


 Introducción.

 A raíz de lo sucedido en la Ciudad de México tocante al caso de la estudiante de secundaria llamada Fátima, la cual cayó del segundo piso de su escuela y que en cuyo contexto se ha señalado que existió bullying contra la chica en cuestión, denota sólo la punta del iceberg de toda una problemática existente dentro de las instituciones educativas en sus diferentes niveles. Dicha problemática va mas allá del famoso acoso escolar llamado bullying.

 Pareciese ser que tanto autoridades como la población en general quisieran introducir las diferentes acciones punitivas que se dan dentro de las instituciones académicas dentro del marco del acoso escolar, no obstante, es necesario conocer otras variables las cuales pueden estar influyendo en las instituciones académicas de tal modo que hoy en día estemos presenciando acciones que son dañinas para los involucrados y para la sociedad en general.

Otras variables a considerar.

 Es necesario entender que el acoso escolar, por definición, tiene un marco de acción bien establecido y puntual bien constituido, puedes revisarlo en uno de mis artículos llamado "No toda acción punitiva es bullying", por ejemplo. 

 No obstante, cuando se atenta contra la vida de un estudiante, sea de forma pasiva o activa, por ejemplo, ya no estamos hablando por definición del acoso escolar, sino pudiera caer en un concepto más acorde al acto mismo. En este sentido y al día de hoy, las escuelas, están confrontando la problemática con alumnos que atentan contra otros ya con una actuación franca homicida cosa que es sabido en la sociedad actual.

 Otro factor que tienen que enfrentan tanto el alumnado como las instituciones académicas es el tema de la drogadicción en términos de consumo y venta ilegal de la misma dentro como afuera de las escuelas.

 En este marco, y como otra variable, los alumnos tienen que convivir en el salón de clases con un chico o chica vinculado con dicha problemática de salud el cual puede ser desde un promotor y consumista hasta ser hijo/a de un narco o un delincuente y esto lo hace sumamente complejo para el alumnado y no es cuestión de estigma, sino que por lo general estos chicos "aprovechan su posición" para abusar o asustar a los demás sea consciente o inconsciente. En el caso de los maestros es muy complicado dar clases ante este panorama ya que incluso ellos mismos pueden estar en riesgo. Esto justamente puede provocar que las autoridades mismas no puedan hacer su trabajo ya que "¿Quién en su sano juicio, a título personal, denunciaría al hijo del delincuente o al estudiante delincuente el cual se sienta a tu lado?", es muy complicado, insisto.

 Otra variable en cuestión es la pésima formación ética-personal y social con que cuentan muchos alumnos donde muchos padres lamentablemente, al día de hoy y en pleno siglo XXI, piensan que la educación humana se aprende en las escuelas y no en casa, y si ha esto le añadimos que muchos de esos padres cuentan con una formación instintiva aprendida, y que la misma la trasmiten a sus hijos, esto genera un ambiente neurótico en las escuelas la cual, naturalmente ya se había aprendido previamente en casa y la cual viven en su día a día.

 En otro tema tenemos que las mismas autoridades de justicia, así como la SEP misma, quizá sin querer, que al enfatizar temas como "los derechos humanos", "inclusión y diversidad", temas de género y protección a la mujer, en fin, dar voz a la minorías, sólo han provocado que las propias instancias se aten de manos, de hecho, por ejemplo, ya se han dado declaraciones tanto en México como en otros países que atender los problemas con perspectiva de género no ha ayudado a bajar los niveles de violencia e injusticia social, dicho esto por posiciones políticas de izquierda incluso.

Una variable más es la de los propios maestros. Si bien en su gran mayoría los maestros de las escuelas son profesionales con vocación y muchos de ellos tienen que trabajar con problemáticas como las mencionadas más arriba, otros no tienen la formación ni la vocación para ver por los alumnos que tienen a su cargo, incluso se ha sabido de abusos por parte de los maestros hacia el alumnado.

 Y una más, y es la incompetencia de las fiscalías para realmente hacer investigación y protección; decir "fue un ajuste de cuentas" como hablar con gerundios como "estamos trabajando en ello" no sirve para nada. Sólo genera más problemas y estimula a la delincuencia.

 Pueda que existan más variables, como el alcoholismo juvenil, los jóvenes "generación de cristal", etc, pero con estas son suficientes para comprender la problemática existente.


 

 

¿Esto es pesimismo y qué hacer entonces?

Ya con anterioridad hace casi dos años, escribí un artículo donde expongo al acoso escolar así como su impacto en la sociedad. En dicho artículo expuse y expliqué el por qué del aumento del bullying, si quieres leerlo búscalo como "Familias indiferentes y sociedad neurótica, los perpetradores del bullying".  

Volviendo a la pregunta y respondiendo, señalo que esto es simplemente exponer las variables existentes sobre la mesa; se trata de saber dónde estamos parados ante dicho problema con el cual tanto alumnos, maestros y padres tienen que confrontar diariamente. 
 
 
Al conocerlo y hacerlo consciencia, nos da el poder para confrontarlo, de buscar opciones de cuidado bajo la consideración de lluvias de ideas y tomar las mejores decisiones para posteriormente darles verdadero y consciente seguimiento y así hacer los ajustes necesarios o incluso si fuese el caso realizar cambios de estrategias.
 
 Siguiendo la idea anterior, es importante considerar que las problemáticas o variables mencionadas son de carácter dinámico, es decir que cambian con el tiempo actualizándose, es por eso importante estar al pendiente de su posible evolución (¿o será involución?), por tal razón los protocolos siempre deben, además de realmente ser usados de forma seria y responsable y no considerarlos como una actividad más, estar en constante revisión con el fin de tenerlos actualizados; tener un protocolo impreso archivado, tenerlo en una computadora o tener un comité que atiende esos problemas tomándose el café de la mañana no sirve para nada.
 

 
 

Algunas recomendaciones.

 Las siguientes recomendaciones son sólo propuestas que pueden dar pauta para usarlas o crear otras acordes a los retos puntuales que deben de afrontar los individuos involucrados.

 Recomendamos que se instituyan comités con estructura "semi-oculto-dinámico" formados por maestros y padres de familia rotativos de reputación comprobada y comprometidos los cuales no sólo se enfoquen en el acoso escolar, sino también en los diferentes temas que tiene que ver con la integridad de alumnos y profesores.
 
 Dichos comités han de ser por grados escolares y apoyados por profesores y padres de familia con la participación grupal y secreta del alumnado.

 Al mismo tiempo, se recomienda que los diferentes comités cuenten con la participación directa de las autoridades policiacas y médicas los cuales den la opción de rotar para evitar la confabulación con la delincuencia.

 No es recomendable ver padres de familia o alumnos "complicados" o vinculados con las problemáticas mencionadas de forma pasiva ya que podrían ser bombas de tiempo. No es fácil, no obstante, a dichas personas se les debe de vigilar para actuar en consecuencia y proporcional, no hablamos de estigmatizar, hablamos de proteger y apoyar incluso a dichos individuos, se trata de no dejar a la suerte las cosas. 

 Construir grupos de apoyo psicológico, legal y espiritual (no religión) con estructura de seguimiento para profesores, alumnos y padres de familia.

 Tocante a los padres de familia, si realmente quieren que sus hijos estudien en un ambiente sano, deben empezar con ellos mismos. Muchos padres de familia evitan esto por tener la idea equivocada de pensar en términos de "culpables o inocentes" cuando eso no existe; sólo se busca que cada participante familiar asuma responsabilidad y defina qué quiere para su familia.

 Por último, los alumnos tienen que poder de su parte, tienen que entender que todo esto no es un juego. esto dejó de ser una travesura juvenil desde hace varios años. Sólo para dar un ejemplo, ¿cuántos vídeos de acoso se pueden encontrar en la red en los cuales otros chicos intervengan para defender al acosado? Pareciese que se trata de hacer el video viral para internet, esto no puede seguir así. 

 No espero que las anteriores recomendaciones sean las únicas, son propuestas, considero que pudrían ser una entrada al tema de la prevención dinámica, no obstante, si logran estimular nuevas ideas en mis lectores para ponerlas en acción, valió la pena escribir el articulo.

 Como vemos el tema puede ser muy amplio, la participación en consciencia de todos los involucrados apoyará para estar mejor. No olvidemos que el cuidado de nuestros chicos es nuestra responsabilidad. Las anteriores medidas pueden usarse para que cada familia realice su parte de forma individual sí así de desea.
 
Y a título personal, no dudo de la protección de Di-s, no obstante, nosotros tenemos que hacer nuestra parte para crear un mundo mejor, después de todo, la misma sociedad nos está empujando para superarnos en cuerpo, alma y espíritu.
 

 
 

¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!

  Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

 
   Por el autor: Lic. Caleb R. Soto
 
Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.
 
 


 Referencias:
 
https://www.infobae.com/mexico/2025/02/17/las-claves-del-caso-de-fatima-fan-del-k-pop-que-vivia-bullying-y-cayo-de-un-tercer-piso/ 

pixabay.com

Idea y propuesta: Lic, Caleb R. Soto












 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.

 Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.     No cabe duda que las redes sociales son un medio de comunicación sumamente eficiente y poderosa. Han demostrado su "alto espectro" así como su alto impacto; desde espacio de entretenimiento, localizar personas perdidas hasta apoyar a derrocar gobiernos como aquello que vivió Egipto hace varios años. Uno de los usos más comunes en las redes sociales es promocionar la "imagen magna" de los usuarios. Esto significa promover una imagen más allá de la realidad de la persona en términos sociales, culturales, económicos, como religiosos. Un ejemplo muy común es el uso excesivo tanto cuantitativo como cualitativo de los filtros en las fotos y expuestas en las redes sociales. A veces "la retocadita" es tan significativa que prácticamente ya la persona es otro(a). Todo lo anterior significa la construcción de una imagen en beneficio de mi autoestima. No obstante, es importante distinguir lo real para la ...

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...