Ir al contenido principal

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres.


Introducción.

Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!".
Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".
 

Marcando pautas.

 Seguramente pueden existir infinidad de razones por las cuales puedan existir diferencias entre padres e hijos. Es un tema del día a día en donde intervienen factores psicológicos de la estructura familiar como la psiquis de los diferentes individuos que la constituyen e incluso cuenta también la etapa de vida en la cual se encentran los integrantes de la familia.
 Hay que considerar además la influencia de los familiares los cuales tienen sus propias opiniones los cuales pueden repercutir. Y naturalmente la influencia de la sociedad en sus diferentes expresiones, influirán en los integrantes de la familia.

Las diferencias entre padres son en principio naturales y propias de la dinámica de la propia vida. Esas diferencias permiten un desarrollo como un equilibrio en la relación. Las diferencias pueden tener desenlaces dialécticos, aunque también se puede, dar de forma nutricia, la aceptación de uno de los planteamientos antagónicos. En ambas opciones se tiene que dar un seguimiento y mantenimiento de la relación; no olvidemos, las relación padres-hijos es una relación dinámica y de no entenderlo así, se presentarán desafíos que tendrán que solucionarse con "más dolor".



Valores, principios e ideología de vida.

En principio, las familias tienen construida una estructura de valores y principios regidores. Estos son los cimientos donde los hijos empiezan a construir. A través del tiempo, los hijos empiezan a cuestionar dichas bases. No es un cuestionamiento punitivo necesariamente, sino más bien de carácter critico (entiéndase el término). Es natural e incluso necesario que los hijos lo hagan. Esto es necesario para que la formación de valores y principios en los hijos no sean producto de la introyección, sino más bien de la asimilación ya que es necesario para que los hijos construyan sus propias familias en el futuro.
Precisamente llega un momento en la vida en los hijos que viven bajo la guía de los padres, la capacidad de percibir inconsistencias o incongruencias en el sistema regidor de la familia. Esos hijos tendrán la capacidad de confrontarlo (no significa discusión) con los padres. Los padres pueden darse la oportunidad de conciliar con los hijos. Es importante destacar aquí lo mencionado anteriormente: 
 

La familia es un cuerpo dinámico. 

 
 Esto significa que la aplicación de los valores y principios que maneja la familia puedan ser re-evaluarlas para conocer si estas están actualizadas en función de las necesidades de la familia. También es necesario saber si se requiere actualizar el cómo se están aplicando dichos valores y principios.
 
 Es importante mencionar que hay valores, principios e ideología de vida que pueden ser bases inalterables en las familias. Esto es claro ya que los padres son los que determinan la valores y principios así como la ideología de vida. 
 
En caso que existan desacuerdos, es sumamente importante llegar a acuerdos claros, medibles como puntuales; darles seguimiento a esos acuerdos, y realizar las modificaciones necesarias si fuese necesario. En caso de no ser respetadas las condiciones se revisarán los causas. Y si no se puede llegar a acuerdos y las diferencias sean contundentemente no viables, entonces se acepta y se toman decisiones. No olvidemos que esto también es una conciliación.

 Es fundamental no dejar afuera de contexto la edad de los hijos, no es lo mismo un desacuerdo con un hijo de diez años que uno de veinte u otro de veintisiete años respectivamente.
 

Alejándose de papá o mamá...o de ambos.

 Lamentablemente puede darse un momento donde por una u otra razón el acuerdo que se busca en dirección parental pueda ser tan antagónico, que éste genere tanto impacto o que sea tan contundente, que pueda provocar como consecuencia justamente lo contrario, es decir el alejamiento sea de padres o de los hijos.
 Lo anterior puede resultar como consecuencias de querer hacer conciliaciones disfuncionales por parte de los padres como también de los hijos. 
 Por cuestión de construcción familiar, es común que los padres esperen que los hijos sean los que cambien. Esto puede poner en una posición pasiva-afectiva a los padres lo cual en momentos determinados puede ser lo necesario, no obstante, de abusar de ese instrumento también puede generar resultados inversos.
 Producto de lo anterior, los hijos pueden decidir romper con los padres sea viviendo en el mismo techo lo cual seguramente sería muy incómodo vivir así, y en otros casos de plano el hijo prefiera mejor salir de casa. Y claro que no es ningún problema que un hijo salga del hogar para hacer su vida, de hecho es lo correcto, el problema es cuando lo hace por las razones equivocadas.




 

Siendo padres e hijos.

 Los padres (ambos sexos) que están involucrados en la familia, como por allí se dice, "en cuerpo y alma" ,y que no significa que se olviden de ellos mismos, no deben de sentirse con sentimientos de culpa en la conducción de los hijos. Los sesgos, errores, reacciones punitivas y metidas de pata existen y son inevitables; lo importante es reconocerlo y cambiar haciendo los ajustes necesarios. 
 Existen ideas en la población que pedir perdón a los hijos puede no ser adecuado ya que merma la autoridad de los padres sobre los hijos, además de que expone debilidad parental. Lo anterior es un mito y no es así. 
 
Al mismo tiempo, los hijos deben darse la oportunidad de entender que sus padres aportaron a la familia lo que creyeron más conveniente; no hay padres perfectos ni tampoco hijos. Además los padres e hijos, pese al vínculo familiar, no dejan de ser generaciones diferentes donde en el juego dialéctico, la síntesis juega un papel muy importante, esto sin olvidar lo que se ha considerado a lo largo del artículo en relación a los antagonismos nutricios.
 
 Los padres han de saber que los primeros en tener a los hijos conciliados de forma nutricia, o en otras palabras, los primeros responsables de mantener una buena relación con los hijos son los padres e insisto, esto no significa ser padres "alcahuetes", se trata de seguir siendo padres en la base del amor, justicia y disciplina. 
 
 Los hijos por su parte han de reconocer lo que sus padres han hecho por ellos para así ser agradecidos. Esto como ejercicio, les permitirá ver más claro lo que está sucediendo y puedan darse cuenta lo que como hijos les toca corregir. Igualmente esto no significa "estar bajo yugo", sino entender la dinámica de lo que está sucediendo para su correspondiente actualización.
 
Un instrumento que pueden usar tanto padres como hijos es la flexibilidad y ojo, no significa ceder los valores propios, significa ponerse en una posición  de "paso a paso para comprender", se trata de dar apoyo mutuo y comprensión; es ser empáticos.
 

 
 
Sin duda es un tema amplio, no obstante, ambas partes, padres e hijos, si es que lo desean, pueden darse la oportunidad de darse cuenta o descubrir cosas de ellos mismos para así, con ese nuevo descubrimiento hacer las paces entre familias.
 

¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!

  Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.


Por el autor:
Lic. Caleb R. Soto
 
Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.



Referencias:
 
Idea Psicológica: Lic. Caleb R. Soto

Imagenes: istockphoto.com y pixabay.com
 
 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.

 Filtros en las redes sociales, la verdad detrás de ellos.     No cabe duda que las redes sociales son un medio de comunicación sumamente eficiente y poderosa. Han demostrado su "alto espectro" así como su alto impacto; desde espacio de entretenimiento, localizar personas perdidas hasta apoyar a derrocar gobiernos como aquello que vivió Egipto hace varios años. Uno de los usos más comunes en las redes sociales es promocionar la "imagen magna" de los usuarios. Esto significa promover una imagen más allá de la realidad de la persona en términos sociales, culturales, económicos, como religiosos. Un ejemplo muy común es el uso excesivo tanto cuantitativo como cualitativo de los filtros en las fotos y expuestas en las redes sociales. A veces "la retocadita" es tan significativa que prácticamente ya la persona es otro(a). Todo lo anterior significa la construcción de una imagen en beneficio de mi autoestima. No obstante, es importante distinguir lo real para la ...

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...