No toda acción punitiva es bullying
Introducción.
El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.
Mucho
se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.
El tema del bullying es sumamente conocido
actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el
término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.
Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.
Entendamos primeramente lo que es bullying tomando en cuenta el concepto oficial.
Definiciones.
La siguiente es la definición de Wikipedia:
El acoso escolar (bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
La definición oficial de la Unicef es la siguiente:
¿Qué significa acoso escolar o bullying?
Son
sinónimos. Definen la conducta de persecución física y/o psicológica
que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e
intencionada.
¿Qué significa ciberacoso o ciberbullying?
Es
una variante del acoso que se produce a través de internet. El acosador
tiene sensación de anonimato y las consecuencias son más difíciles de
evaluar.
¿Qué tipos de bullying hay?
Principalmente
agresiones físicas o verbales, exclusión social, acoso sexual; y
derivaciones de ellas como extorsión, robos, difamación, creación de
rumores, etc.
La UNICEF nos da la pauta para la consideración de lo que es el acoso escolar, a saber:
1.- Es dirigido puntual y contundente
2.- Tiene acción negativa.
3.- Es constante.
4.- Tiene un contexto escolar.
5.- Su campo de acción es tanto dentro como fuera de la institución escolar.

Entendamos cada punto en cuestión:
1.- Es dirigido puntual y contundente.
Se entiende que la actuación tiene que darse entre una persona o un grupo de personas contra una persona en particular o un grupo significativamente menor al agresor.
2.- Tiene acción negativa.
Es una acción que la consecuencia en el individuo afectado genera estrago, sufrimiento como afectación temporal o permanente en cualquiera de sus manifestaciones.
3.- Es constante.
Señala que debe denotarse ante un rango de tiempo contextual a la violencia experimentada. Podemos considerar que la periodicidad en su ejecución es continuo y cercana en tiempo.
4.- Tiene un contexto escolar.
Se entiende, por la acción dada en cuestión, que es ejecutada dentro del marco académico. Esto es importante entenderlo como tal, sobre todo para entender su naturaleza en la acción digital como por ejemplo en las redes sociales ya que es fácil confundirlo con una agresión que puede tener otra naturaleza. Es de considerar que en dado momento es complicado identificarlos y diferenciarlos como tal debido a la facilidad del anonimato digital o la confrontación directa.
5.- Su campo de acción es tanto dentro como fuera de la institución escolar.
Es decir que no se limita al espacio institucional, sino también al espacio ambiental externo. Este punto incluye el mundo digital o llamado ciber-acoso. Y cabe aquí señalar que la idea de ciber-acoso, es una variante que está dentro de la definición de bullying o acoso escolar no siendo así una variante adicional como describe la Unicef.
Entendiendo cómo opera cada punto, podemos entender el las características del acoso escolar.
Lo que es y lo que no es en función de su definición.
Como podemos apreciar, cada punto está relacionado, por lo tanto, es importante a considerar que para que la
acción correspondiente sea definida como tal, es decir como acoso escolar o bullying, han de darse los cinco
puntos en cuestión, en otras palabras; tienen que estar ejecutándose los mencionados de manera simultánea para que sea considerado como acoso escolar.
Lo anterior es sumamente importante comprender ya que estamos entendiendo lo que SÍ es acoso escolar para diferenciarlo de aquello que no lo es. La importancia de esto radica que en muchas ocasiones las acciones o puntos mencionados más arriba se han tomado de forma aislada rompiendo así el necesario vínculo que tiene que haber entre cada uno de los puntos mencionados. Al haberlos desvinculado se ha pasado por acoso escolar, acciones que tienen otra naturaleza. Como ejemplos tenemos el simple acoso digital el cual no necesariamente está vinculado al acoso escolar; otro ejemplo puede ser que chicos de una escuela diferente molesten a otro chico(s) de otra institución académica.
De hecho se da una forma de acoso escolar oculta ante nuestros ojos, gracias a los actuales temas de igualdad, paridad y la equidad. Las niñas, al igual que los niños también generan acoso escolar, aunque por el "toque femenino" y el "aguante masculino" no son tan notorios.
Tocante al tema de la "exclusión" como un tipo de acoso escolar señalada en la definición de acoso escolar tiene un trasfondo más político donde se pretende destacar "valores y principios" con ideas con "consciencia social progresista" para la "buena relación" cuando nada tiene qué ver con el acoso. De hecho la propia idea rompe la cadencia de la definición. Es muy sabido por la ciencia de la salud mental así como de la sociología y la antropología, que es común una exclusión-inclusión en la sociedad producto de la propia interacción humana para la formación de grupos comunes sociales; son adaptaciones que cumplen funciones y roles específicos.
Agresividad para la vida.
La finalidad de combatir el acoso escolar es vivir en un ambiente sano y llevadero para los involucrados. Al mismo tiempo, es importante considerar al menos de entrada dos aspectos. El primero son los valores y principios que se tienen en casa y el segundo es que la agresividad es una de las pulsiones básicas en el ser humano la cual es necesaria para la vida. Sin ella, la especie humana no tendría logros en sus diferentes manifestaciones como ejemplos tenemos a los grandes empresarios; buenos maestros en las instituciones académicas; buenos deportistas, madres que luchan por sus hijos, luchadores sociales que buscan la justicia, etc. Lamentablemente muchas veces dicha pulsión es mal canalizada la cual, para colmo, es fácil errar con ella; los medios de comunicación se aprovechan de ella para hacer películas, noticias, etc; otro ejemplo es la violencia de las guerras. En realidad, la verdadera violencia es nutricia y construye para bien con un propósito. La realidad es que vivimos en una sociedad neurótica donde la violencia es parte importante de ella la cual de un modo u otro tiene que descargarla, y que como hemos visto a lo largo de la historia, aunque nos haga daño tanto como especie como para nuestro ecosistema, no obstante, este tipo de descarga nunca será la mejor.

Tomando en cuenta lo anterior y finalmente, la violencia entre chicos tiene que ser entendida, analizada y darle cabida y expresión en el individuo y en su entorno de forma nutricia, Y al mismo tiempo aquellos que no saben manejar la pulsión llamada agresividad tienen que aprender a manejarla de forma sana ya que también es y será necesaria para la vida.
Tema aparte, la distorsión de la aplicación del bullying puede ser un instrumento político el cual puede usarse para fines particulares y egoístas, pero será para otra ocasión abrir el tema y explicarlo.
Es mi deseo que este introito pueda darte algo de luz referente al tema y puedas, en principio, diferenciar aquello que es acoso escolar de aquello que no es.
¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!
Te
invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías
mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas
gracias.
Por el autor:
Lic. Caleb R. Soto
Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.
Referencias:
* pixabay.com
* istockphoto.com
* wikipedia, definición
* Unicef, definición.
Hola, espero y tenga una excelente tarde, vera usted, soy estudiante de preparatoria y tenía un tema relacionado con el Bullying y CiberBullying, su trabajo me ayudó mucho, es muy interesante lo que usted escribió y muy útil su aporte, debo agregar que gracias a su trabajo saque una excelente calificación, más agradecida no puedo estar, muchas gracias y saludos cordiales.
ResponderBorrarHola. Me da gusto que la información fue útil para tu escuela. Te deseo éxito en tu preparatoria y muchas gracias por tu comentario. ¡Muchos saludos!
Borrar