Ir al contenido principal

La "rebeldía" en los adolescentes, cómo confrontarla.

 La "rebeldía" en los adolescentes, cómo confrontarla.

 

 Introducción.

 Cuando los padres educan a sus hijos estando estos pequeños, suele ser por lo común más fácil guiarlos y al mismo tiempo se dejen dirigir, incluso la educación hacia los hijos puede ser una muy bonita experiencia, no obstante, inevitablemente estos amados pequeños tienen que crecer; es la ley de la vida. En esa transición, la cual dura algunos años, empiezan ciertas diferencias con los padres las cuales si no son conciliadas dichas diferencias, podrían afectar de forma importante la relación entre los miembros de la familia.
 

Entendiendo la dinámica del joven. 

 Todos sabemos que la adolescencia es una etapa complicada, y naturalmente para los padres. Para ser puntual, el adolescente descubre que tiene la oportunidad de ser una persona independiente (más bien autónomo) en su modo de pensar y actual. Descubre que tiene la gran oportunidad de ser un individuo independiente por primera ves en su vida, para algunos puede ser una interesante experiencia, para otros puede ser más complicada la misma, no obstante, el reto está allí presente ante el adolescente.
 
 El cuerpo ayuda en ese descubrimiento; cuerpo y mente trabajan de la mano. 
La nueva etapa de maduración en el desarrollo sexual que el adolescente descubre en su cuerpo, es señal que ha llegado el momento de la autonomía psicológica para ser  independiente (autónomo).
 En esa transición a la individualidad, el adolescente sufre en dos sentidos; en la confrontación con la autoridad de sus padres (para definir la suya propia) y en la lucha interna en la formación de su propia identidad, autoestima y construcción de su propia caja de valores. Producto de lo anterior, en muchas ocasiones y durante años, el adolescente, el cual se volverá joven, andará en un ir y venir emocional así como de modo de pensar, buscando su propio valor como individuo.


Cómo confrontar dicha situación.

 Para confrontar esta situación es esencial que los padres no lo tomen personal ni que entren en conflicto en ellos.
El hijo adolescente sigue en construcción. Permita y estimule que su hijo(a) exprese lo que piensa y siente; no menosprecie sus palabras ni sus ideas ya que son importantes para su hijo(a). No imponga, proponga; Claro, enseñe, discipline (lo cual significa educar), guíe, reprenda y corrija, no obstante hágalo bajo la idea de que su hijo(a) está formando su identidad, autoestima y criterio.

 Es muy útil realizar preguntas a su adolescente. Las preguntas que realice, apoyarán a su hijo para la auto-reflexión en la construcción personal del mismo. A través de las preguntas que le haga a su hijo, le apoyará para que éste pueda realizar trabajo cognoscitivo y emocional. Con esas preguntas bien intencionadas por parte de los padres, apoyarán para que el hijo pueda descubrir y entender por sí mismo sus propias congruencias como incongruencias para así con ese nuevo conocimiento, realizar ajustes necesarios personales.

Sea paciente. El desarrollo psicológico emocional así como cognoscitivo de su hijo será y es gradual; tendrán diferencias de opinión en diferentes temas; no le exija lo que él o ella aun no logra comprender; lo hará paso a paso; ya entenderá lo que deba de entender, a través de darse cuenta por sí mismo y claro, con el apoyo de usted. No se aparte de ese proceso, usted es muy importante en esta transición para él o ella; acompáñelos en su soledad psíquica propia del desarrollo, no se arrepentirá; él o ella se lo agradecerán.
 
Finalmente, busque realizar acuerdos con su hijo donde exista el respeto y mutua confianza. Se trata de apoyar y fomentar su individualidad; nuestro trabajo es que nuestros hijos construyan su propia vida.
 
 
Por el autor:
 
Lic. Caleb R. Soto 

Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.
 

 Nota:
Cuando en el artículo se menciona "Conflicto", significa diferencias de opinión y/o actuación, nunca enfrentamiento.
 
Cuando en el artículo se menciona "Conciliación", significa  acuerdos donde ambas partes, según el caso, ceden y ofrecen para que se realice un acuerdo funcionatorio el cual se monitoreará.

¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!

 Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

Referencias:
 
Idea Psicológica: Lic. Caleb R. Soto

Imagenes: istockphoto.com y pixabay.com

Análisis transaccional de Erick Berne

La adolescencia normal, A. Aberastury, Editorial Paidós

 




 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...