Ir al contenido principal

Nuestros padres están divorciados, no obstante...¡son nuestros padres y nosotro(a)s hermano(a)s!

 Nuestros padres están divorciados, no obstante...¡son nuestros padres y nosotro(a)s hermano(a)s!

  En un artículo anterior, señalé el impacto que existe para los integrantes de una familia el enfrentarse ante una separación. Esto lo mencioné desde la posición de los padres. Ahora lo presento desde la perspectiva de los hijos.

Señalo que dicho tema es amplio y que cada familia tiene su propia particularidad por confrontar. Así que el siguiente artículo es una propuesta general la cual tendrá información relevante bajo este contexto.

 Naturalmente la edad, la personalidad de los hijos e incluso el tipo de problemática que llevó a la pareja a la separación son factores que incluyen de un modo u otro en los hijos.

 En principio, los infantes son más propensos a sufrir la separación que los hijos más grandes, obviamente como producto de una mayor capacidad de confrontación que un niño puede tener.

 No obstante, un ejemplo un tanto curioso es la existencia de jóvenes e incluso jóvenes adultos que les ha afectado más la separación de sus padres pensando que la relación, aunque con problemas o diferencias, "ahí la llevaban", que infantes que han sufrido las marcadas diferencias irreconciliables de sus padres los cuales prefieren la separación que seguir viviendo ese infierno llamado familia.

 Otra forma de "divorcio" que se está llevando a cabo es aquel donde, aunque están divorciados, viven bajo el mismo techo. Una más es aquella donde, aunque los padres no están divorciados de forma legal, viven separados, aunque mantienen una relación pragmática entre ellos como con los hijos.

 


 Sea de la forma "clásica" de separación o aquella donde los hijos lo sufren o sienten el alivio de forma irónica, o adquiera una forma de un seudo-divorcio, seuda-separación o seuda-relación un punto importante es: Que la relación tanto marital como parental cambió de forma permanente donde ahora los hijos tendrán que aceptar, psicológicamente hablando, acoplarse a la nueva dinámica; claro, los padres también, como lo expuse en otro artículo.

  En ese sentido, los hijos tienen la oportunidad de vincularse a la nueva estructura de dos formas; la vertical y la horizontal. En la primera, la vertical. tiene que ver con los padres. Cuando son niños y adolescentes tienen que saber que por más difícil que haya sido la separación los hijos no son responsables del divorcio; los responsables, y no culpables entiéndase la idea, son los padres. Para un hijo mayor, quizás esté tentado a culpar a alguno de los padres lo cual es entendible, mas no lo más sano; en la relación de pareja pueden existir responsables activos y pasivos; ambos tienen que asumir el papel jugado.

 Qué difícil cuando los hijos tienen que experimentar la realidad de vivir con uno de sus padres y ver la partida del otro que vivió bajo el mismo techo; les parecerá incongruente. Para esto siempre será bueno que los hijos hablen con sus padres lo que sienten. Este hablar con los padres no es para buscar la conciliación entre ellos; tiene que ver con la restructuración personal de los hijos tanto en sus emociones como con lo que piensan; no es fácil, no obstante, es buena esa descarga de los hijos hacia los padres.

 Los hijos podrán pensar que no son amados por sus padres o pueda suceder que no vuelvan a ver a alguno de ellos. Lamentablemente estas posibilidades existen y si es así, sea real alguna o ambas posibilidades, más vale saberlo, aunque el golpe sea fuerte, con el fin de empezar a procesarlo desde ya. 


  Los hijos, pueden e incluso sería muy nutricio, mantener comunicación con familiares que realmente puedan apoyar a los hijos a asimilar lo sucedido. Los hijos tendrán que madurar la idea de que si bien es maravilloso ser amado por los padres e incluso por otros familiares, tendrán que entender que el amarse y respetarse a sí mismos es primordial para su re-estructuración personal.

 Ahora veamos el sentido horizontal. Este tiene que ver con los hermanos. Será fundamental que entre hermanos se mantengan unidos. No deben y ni es útil que se culpen entre ellos por lo sucedido, ni qué hablar de ser o no ser el hijo predilecto ya que no es relevante para ir por el camino de la recuperación; todos están siendo afectados así que entre todos tendrán que apoyarse. Es común, aunque no una regla, que el hermano(a) mayor quiera por inercia tomar el papel del patriarcado o matriarcado, cuidado ya que se corre el riesgo de introyectar y/o proyectar lo sucedido lo cual impediría realizar de forma adecuada el proceso de duelo tanto en  "el nuevo(a) líder como en los hermanos "subordinados". En una separación todos los hermanos pueden aportar de forma grupal entre ellos en pro de su propia recuperación.

 Si existe algún hermano que decide cortar su comunicación con algún padre o con ambos, es válido que lo exprese y lo sienta, no nos preocupemos por la parte moral, suele pasar como una forma que se tiene para poder confrontar la situación; no debe tomarse de forma personal.

En el caso de hijos únicos, es sano y liberador que el hijo pueda contar no nada más con un adulto responsable que lo apoye, sino también pueda contar con algún familiar joven de confianza el cual permita la libre expresión del hijo afectado así como pueda proporcionar una retroalimentación nutricia.

También puede apoyar a los hijos únicos la realización de actividades que permitan la libre expresión como la pintura, la escritura, por ejemplo.

 Finalmente, tienen que entender y aprender los hijos que, aunque vivieron el divorcio de sus padres, pueden ser capaces de tener y vivir matrimonios felices y plenos. La separación de sus padres no implica que ellos no puedan conocer la belleza de compartir la vida con otra persona para formar una familia.

 Infortunadamente existen millones de niños y jóvenes los cuales bebieron el amargo trago de divorcio. No será fácil superarlo, algunos lo lograrán y seguirán con sus vidas, otros...bueno... siempre tendrán la oportunidad de ser mejores versiones de sí mismos.

 La vida siempre nos da oportunidades de vivir con sentido, sólo tenemos que darnos la oportunidad.

Para todos esos hijos...sigan adelante que la bella vida les espera.

Bendiciones.

Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

Por el autor:

Lic. Caleb R. Soto

Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.


 

Fuentes:

 Idea Psicológica: Lic. Caleb R. Soto

Fotos:_ pixabay.com




 


 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...