Ir al contenido principal

Estaremos divorciados, no obstante...¡siguen siendo nuestros hijos!

 Estaremos divorciados, no obstante...¡siguen siendo nuestros  hijos!

 


 El matrimonio puede ser una experiencia maravillosa o un acontecimiento que puede marcar de por vida a aquellos que tuvieron que vivir la amarga experiencia de disolver dicha relación.

Cuando no hay hijos de por medio, el proceso de duelo como producto del divorcio puede ser más llevadero y más fácil de superarlo de modo tal que la ex-pareja podrá encontrar su equilibrio para seguir adelante con su vida.

 Pero cuando en la separación existen hijos ya no es tan sencillo. Los padres tienen que superar la separación de la pareja, sumado a lo anterior, tienen que aceptar que la familia como la conocían se ha desintegrado para nunca más ser; algunos de los padres tendrán que aprender a vivir con que ya no vivirán bajo el mismo techo con sus hijos dando como resultado que sólo los verán "equis" tiempo; otros padres tendrán que aprender a vivir, aunque tengan diario a sus hijos, a aceptar, ver, asimilar, procesar y vivir constantemente con el recuerdo del ex cada ves que vean la cara de los hijos que fueron producto de esa relación terminada.

Algunos padres divorciados (con hijos) podrán adaptarse más fácil que otros en seguir adelante con sus vidas. Conozco casos donde algunas parejas han superado su proceso de duelo producto del divorcio en un tiempo sumamente corto como podrían ser seis meses, otros lo han logrado en un año, otros en un año y medio, por ejemplo; todos estos tiempos están dentro de los parámetros establecidos como aceptables en el proceso de duelo producto de un divorcio.

 Recalco que cuando los padres han trabajado en ellos tocante a la superación del divorcio y la disolución de la familia, la relación parental puede ser muy llevadera, es decir, que la relación de los padres hacia los hijos pude ser fructífera y fluida.

En cambio, cuando los padres no asumen su responsabilidad como "divorciados", ante su ex-pareja y sus hijos, sería equivalente a seguir viviendo dentro del conflicto que existía dentro del matrimonio; si este es el caso...¿Para qué divorciarse? Si se tuvo que dar el divorcio ¡Pues que valga la pena la separación para ser feliz tanto para los padres como para los hijos!

Es obvio que en el divorcio la relación con la pareja cambia en comparación que con lo que se vivía, no obstante, lo único que puede seguir entre las ex-parejas, y con previos acuerdos y si fuese posible dicha comunicación, es tener abierta un hilo de contacto unicamente con la finalidad de dar seguimiento a la relación parental, es decir, a la atención de los hijos por parte de ambos padres.

 


Para ser franco, en varias ocasiones lo anterior no se lleva a la práctica. Puede ser por muchas razones y estas pueden ser válidas. Aun así, los padres tienen que estar conscientes que los hijos, siguen siendo su responsabilidad. El nivel de la responsabilidad puede cambiar en función al tiempo y circunstancia, no obstante, ser padres responsables implica estar siempre en la jugada, casados o no.

 Si uno de los padres no está interesado en la relación parental, y que tiene derecho a desvincularse de ella, tendrá que ser claro y asumir las consecuencias de tal decisión..."si no quiere ser padre o madre responsable, el cual es su derecho, no tendrá derecho moral de ser abuelo(a), salvo cambie o los nietos lo concedan".

  No es recomendable la ambivalencia de acción parental, es decir, que los padres estén en una relación parcial de forma temporal, cuando lo sienten o tengan ganas; hay padres que se van para después volver y después de un tiempo irse de nuevo; así no funciona tampoco; se está o no se está. Este tipo de conductas vuelven neuróticos e inseguros a los hijos.

Por otro lado, los hijos tendrán que aceptar y aprender a vivir su "nuevo formato familiar", no obstante, esto será para otro artículo.

 ¿Y tu qué opinas del tema, cuáles han sido tus experiencias y si tienes alguna recomendación, puedes compartirla?

Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

 Autor:

 


Referencias: pixabay.com

Idea Psicológica: Lic. Caleb R. Soto




 

 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...