Ir al contenido principal

Los problemas emocionales de los LGBT+

Lo problemas emocionales de los LGBT+


 Los conflictos emocionales son parte de la dinámica humana. Justamente a través de ellos, realizamos la confrontación interna donde el componente cognitivo también juega una parte importante. Dependiendo de cómo manejemos dicho binomio emociones-cogniciones ante el llamado conflicto, estaremos en la posición de superar, ignorar o incluso ser aplastados por el conflicto en cuestión.

Algunas personas podrán realizar la auto-regulación más fácil que otras, no obstante, todos o al menos la gran mayoría, somos capaces de resolver la regulación en cuestión. No es fácil, será necesario trabajar para la superación, y ese esfuerzo siempre tendrá fruto, eso es maravilloso.

Ahora, cuando existe un trastorno en la personalidad el asunto puede ser más complicado.

Sólo para recordar, tengamos en mente que los desórdenes de personalidad se manifiestan como:

- Desórdenes de carácter.

- Personalidades inadecuadas e inestables

- Perturbaciones de la personalidad sociopáticas.

- Las desviaciones sexuales.

- Las adicciones.

Ya en reiteradas ocasiones he escrito y demostrado, a través de diferentes referencias psicológicas, que las desviaciones sexuales son producto de los trastornos de la personalidad.

Como con cualquier otro trastorno, el papel de las emociones alteradas son una constante y en el grupo de individuos que pertenecen al grupo de las desviaciones sexuales no están exentos.

Los problemas emocionales se dan de forma contundente en las desviaciones sexuales y algunos de ellos son:

-Estrés

- Angustia

- Miedo

-Ansiedad

-Depresión

Como vemos, dichas manifestaciones emocionales pueden ser también de cualquier persona sea con o sin trastorno por desviación sexual. No obstante, podemos notar ciertas diferencias en la siguiente tabla.


Como podemos observar, en la población LGBT es mayor la problemática emocional que el grupo que no es LGBT.

Algunos podrán pensar "Bueno, es cierto, pero no es mucha diferencia, después de todo, los no LGBT tienen los mismos problemas emocionales". No es del todo cierto ya que las razones son diferentes.    

Como vemos en la tabla anterior, los datos son tomados a partir de una población de 15 años de edad. No obstante que no nos proporciona la edad tope, nos puede dar una buena idea para obtener información relevante. 

 Como Psicólogos, sabemos que los individuos que tienen la edad entre los 15 y 25 años están en la etapa formativa emocional y de estructura personal. En este periodo todavía impera "la hormona sobre la neurona". Producto de ello dicha población mantiene un conflicto existencial sano y necesario para, justamente, lograr su auto-identificación y por lo tanto su integración como individuo. Sumado a lo anterior, hay que tomar en cuenta que ingresar al mundo del adulto como a la sociedad es estresante; importante es la atención para todos los jóvenes independientemente de sus preferencias de vida.

 

En el caso de la población entre los 15 y 25 años de los jóvenes lgbt no nada más existe la problemática arriba mencionada como producto del propio estado de desarrollo tocante a la población no lgbt, sino que se suma a ello la propia perturbación de la personalidad, manifestada en la desviación sexual correspondiente. Esto puede agudizarse si algún individuo pueda tener una cormobilidad con otros trastornos de personalidad u/y otros síndromes psicopatológicos. Un ejemplo puede ser que persona con desviación sexual al ser consumidor crónico de drogas o alcohol bien podría tratarse de otro desorden de la personalidad a través de la adicción. Otro ejemplo puede ser el de una persona con desviación sexual, es decir, que tiene un desorden de la personalidad, pueda a su vez contar con neurosis o/y psicosis los cuales son otros síndromes psicopatológicos.

 


 


 

En el caso de la población mayor de 25 años perteneciente al grupo lgbt sólo resta decir que ya está consolidado el trastorno de personalidad o carácter. Por lo tanto la alteración de las emociones como la ansiedad y la depresión serán una constante en ellos donde algunos estarán en riesgo de adquirir alguna cormobilidad sea esta neurótica o psicótica.

En conclusión, la población lgbt tendrá conflictos emocionales más propios del trastorno que del desarrollo o de la ajuste de la vida personal y social.      

Como siempre, me gustará saber tu opinión, bendiciones.

Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

Por el autor: Caleb RS


Referencias:

* Desarrollo de la personalidad y psicopatología, Cámeron, Editorial Trillas.

* La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico, A. Aberastury y M. Knobel., Editorail Paidós Educador.

* Pixabay.com



 





 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...