Ir al contenido principal

Matrimonio y Unión libre, ante el siglo XXI, ¿Cuál elegir?

 Matrimonio y Unión libre, ante el siglo XXI, ¿Cuál elegir?

 

 Hoy en día el matrimonio y la unión libre han sido cuestionadas desde diferentes trincheras de pensamiento, aunque también desde el impulso producto de las emociones así como de la experiencia.

 Tanto la ética como la moral han opinado de la dupla antagónica, también la religión como la antropología y la sociología; incluso la política tiene su cuchara en el asunto, no obstante, le daremos en este espacio una visión psicológica.

 Consideremos el siguiente panorama estadístico el cual nos dará una visión interesante del tema en cuestión.

 

 
 La gráfica "Matrimonios1" nos señala la tasa de matrimonios en México desde el año 2012 al 2021. Como podemos notar existe una disminución de los matrimonios, aunque no significativa estadísticamente hablando. Al mismo tiempo, no olvidemos que el periodo correspondiente 2019-2020 la población mundial estaba en confinamiento producto del Covid. Producto de ello, el número de matrimonios disminuyó, no obstante, para el año 2021 subió. Esto último puede ser interesante ya que pudiera indicar que podría aumentar en un futuro; lo sabremos para el siguiente dato estadístico oficial.



 En la gráfica llamada "Divorcios3" nos indica un aumento de la tasa (la cual no es la misma que la gráfica más arriba lo cual es importante a destacar) de divorcios en el país comprendido entre el periodo 2012-2021



 En la gráfica 9 podemos apreciar la relación matrimonios-divorcios donde ahora tenemos que hay una taza de 33 divorcios por cada 100 matrimonios. 

 

 

 Es de destacar lo siguiente. En la siguiente tabla "Gráfica 4" podemos notar que los matrimonios contraídos con menores de edad han disminuido. Por qué es importante dicho dato; por que ahora por ley se están prohibiendo los matrimonios con menores de edad desde el año 2012 en el país, detalle que naturalmente repercute en la incidencia. Esto impacta en el lado de que los matrimonios "han disminuido".


 No obstante a lo anterior podemos llegar a una conclusión. Como podemos ver en la siguiente gráfica, ciertamente la unión libre ha aumentado siendo este de un 18.3% en comparación entre los años 2015 y 2020. Puede darle "click" a la imagen para ir a la página correspondiente del INEGI.

 


 Veamos qué dicen algunos medios informativos a continuación.

 

 En la foto arriba podemos apreciar que el articulo señala que en México la unión libre va en aumento.



 En el foto arriba, al igual que la foto anterior, indica que la unión libre es elegida sobre la opción del matrimonio cosa que señala como referencia, al igual que el medio anterior, al INEGI.
 

 La propia gaceta de la UNAM (abajo indicada) señala un aumento, y la cifra que menciona es del 48%, una cifra muy elevada si la comparamos con los anteriores artículos y la propia tabla del INEGI más arriba expuesta. Puede que esto sea posible como producto de lo que señala el mismo texto: "en los países democráticos..." hablando en plural.




 Pese a las diferencias entre los diferentes porcentajes presentados, podemos ver que ciertamente está aumentando el número de parejas en el modelo de la unión libre mientras que los matrimonios han disminuido, aunque justo decirlo como se señaló más arriba, podrían aumentar en los siguiente años, esto como producto del censo último registrado en el 2021. Puede darle "click" a la imagen abajo para una rápida visualización de las estadísticas matrimonio-divorcio.


 

 Ciertamente la figura conocida como matrimonio ha descendido y la figura de la unión libre ha aumentado. Hoy vivimos en una sociedad más complicada y los diferentes individuos que deciden juntar sus vidas decidirán en función de sus valores y sus experiencias. Sin lugar a dudas ambas posiciones tendrán tanto puntos a su favor como en contra. ¿Cuál será mejor y cuál será la peor figura? Mejor veamos qué ocurre psicológicamente hablando.

¿Cuál es la figura de relación de pareja que se da psicológicamente hablando?

 Esto es para todo un libro, así que por cuestión de tiempo y espacio, explicaremos el tema de forma general y sólo puntual para el caso en cuestión.

 Pensemos que como personas tenemos dos cajas en nuestra mente. En una caja introducimos las cosas buenas de la vida, es decir que en ella metemos aquellas buenas experiencias, sucesos y pensamientos positivos que hemos tenido a lo largo de la vida. En la otra caja introducimos aquellas cosas que consideramos negativas las cuales son aquellas que no fueron gratas para nosotros en términos de experiencias, sucesos y pensamientos. 

 Definitivamente ambas "cajas", influyen en nuestra vida y para la vida tanto personal como social. Como individuos, deseamos tener siempre en uso la caja buena mientras que el contenido de la caja "mala" no quisiéramos tener ni cerca de nosotros e incluso la ignoramos. Dos ejemplos de la caja "mala" serían los efectos de un padre alcohólico por un lado y un padre severo y dictador que no escucha razones por el otro. Pues bien, los datos de la caja "mala" no los queremos dentro de nosotros y de algún modo buscaremos consciente o inconscientemente que no sigan impactando en  nuestra vida.

 Ahora, al decidir dos personas vivir en pareja producto del vínculo afectivo, las cajas llegan a la relación, es decir cuatro cajas, en pares (la "buena" y la "mala" de cada individuo), se juntan en la relación de pareja.

 Tener una relación de pareja considerando las cajas con contenido "bueno" unicamente sería genial, no obstante en la vida real no existe, y no convendría (en otro momento podría explicarse). 

 Viene una parte de vital importancia: ¿Cómo funciona la caja "mala" en la relación de pareja? Decíamos que nadie quiere ni saber de la caja "mala" y por lo tanto se le evita, ignora o simplemente anda por allí escondida lista para salir en el momento oportuno. Ahora pues, cuando vemos alguna conducta, pensamiento o acción de nuestra pareja puede esta activar aquello que está en mi caja "mala" dando como resultado que proyectemos nuestro rechazo de la caja "mala" propia en nuestra pareja sin deberla ésta. Esto también se refleja en que, producto de mi propia proyección, puedo estar interpretando mal la conducta de mi pareja.

 Ahora ¿Cómo opera la caja "buena" en la relación de pareja? Una de las finalidades de la caja "buena" es, aparte de la que ya se explicó es justamente, y pongamos atención, es tener la capacidad de TOLERAR la caja "mala" del otro.

 Otro punto importante que contiene la caja "buena" son los valores y principios que decidimos tener como base para la toma de decisiones, aunque éstos pueden estar presentes en la "superficie de la caja. 

 


  Uniéndose por las "cajas buenas" no es suficiente.

 Por lo general las parejas se unen a través de las "cajas buenas". Esto se da desde la etapa de noviazgo o "lige inicial pasivo-agresivo" para llegar a la decisión de hacer vida de pareja y se mantiene en los primeras etapas de la relación. No obstante, cuando salen a escena "las cajas malas" en la relación de pareja inicia el juego de la posible adaptación o conflicto. La caja "buena" de cada uno de los integrantes de la pareja debe tener la estructura suficiente para tolerar, en amor, paciencia y prudencia, la caja "mala" del otro individuo que constituye a la pareja; al mismo tiempo, las cajas "malas" de ambas personas que constituyen a la pareja deben poner de su parte para superar su conflicto proyectado; la contraparte no debe ni debe de pagar la proyección del otro y el proyector debe superar su confusión psicológica.

 Cuando la caja "buena" no es suficiente y/o la caja "mala" es demasiada demandante en alguno de los integrantes de la pareja o incluso en ambos, el conflicto es una realidad que puede amenazar la existencia de la relación.

Las cajas desde la familia.

 Con la información anterior, es más fácil apreciar por qué muchas parejas terminan sus relaciones y otras, al día de hoy la llevan tan mal. 

 Podemos empezar a vislumbrar cómo, a través de las cajas "buenas y malas" éstas influyen en los integrantes de la pareja para decidir si es mejor vivir en unión libre o en matrimonio.

 Tomemos entonces a la célula de influencia más importante entre individuos cercanos afectivos, al núcleo de la sociedad misma; la familia. Todos sabemos la importancia de la familia en el grupo mismo como en la sociedad, no me detendré en ello ya que es muy conocido.

 Cuando en una familia los padres optan por el divorcio es sabido que el impacto no nada más lo tienen los padres, sino también los hijos. Siguiendo en linea en contexto, podemos ahora ver que las cajas "buenas y malas" de los integrantes de la familia desintegrada son afectadas como alteradas. La superación y adaptación de los diferentes individuos dependerá de su propia capacidad de auto-regulación. Algunos lo lograrán, quizás otros de forma parcial, y otros...bueno, siempre hay esperanza. No obstante, aun en una familia existente, los conflictos producto del uso de las "cajas buenas y malas", influyen en los diferentes integrantes de la familia.

 Como producto de las interacciones anteriores, el divorcio y la mala relación familiar, puede suceder que afecte la percepción que se tiene de las relaciones de pareja. En otras palabras la caja "mala" tendrá información que afectará el concepto de la pareja, y lo denotará cuando quiera construir una nueva relación afectiva (en el caso que quiera, ya que otras personas pudieran ya no querer intentarlo), mientras que la caja "buena" podría ser alterada en los atributos propios que permiten contrarrestar los efectos de la caja "mala" en la relación de pareja así como también la propia percepción del individuo.



¿Unión libre o matrimonio?

 Con lo anterior, podemos entender que la información y uso de las "cajas buenas y malas" y la formación de los individuos a través de los valores y principios, serán vitales para la elección de un formato a seguir, sea unión libre o matrimonial.

Así entonces, la unión libre o el matrimonio estará elegido en función de lo que representa para cada uno de los integrantes de la pareja producto del impacto a las "cajas malas y buenas" personales. Es decir que las variables como son el compromiso, el miedo, el amor, la lealtad, la intensión, los valores, entre otras cosas, determinarán el tipo de formato que se quiera elegir para la unión de la pareja.

Finalmente y en conclusión ¿Qué es aquello que impulsa a la pareja para elegir, sea el matrimonio o la unión libre? Pueden haber varias razones, no obstante, el egoísmo, el renunciamiento de valores propios para introyectar los de la pareja, la conveniencia, así como el miedo nunca serán los ideales para decidir el formato sea cual fuere, no obstante, el amor, la lealtad, el respeto a los valores propios y los de la pareja, el valor y la estabilidad para la descendencia producto de la unión biológica, si es que se quiere por ambas partes, serán ejes importantes en la elección del formato.

Te deseo lo mejor para tu relación.

 ¿Y tu qué piensas? ¡Te invito a compartir tus comentarios!

Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

 Del autor:

Lic. Caleb R. Soto

Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.


 Referencias:

Teoría y método en terapia Gestalt, Hugo Almada M, Ed. Pax

Para entender el amor, Lauro Estrada Inda, Ed. Grijalvo 

Imágenes proporcionadas por: pixabay.com

 


 









Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...