Ir al contenido principal

Consejos para controlar el celular de tu hijo(a).

 Consejos para controlar el celular de tu hijo(a).

 Vivimos en mundo tecnificado; es una realidad que no podemos evitar. La tecnología con que ahora contamos nos apoya y ayuda en varias tareas de nuestro día a día, aunque dicho progreso no nos ha dado más tiempo entre nosotros. ¿Recuerdan aquellos días donde los comerciales señalaban que gracias a la tecnología las familias tendrían más tiempo para convivir, estar juntas y así tener "un mundo feliz"?

 Y no cabe duda que un gran invento de nuestros días es el teléfono celular; no nada más podemos comunicarnos de una forma más directa, también con los sistemas modernos de mensajería podemos tener otro tipo de canal de comunicación con nuestros contactos; y qué podemos decir ahora con las video llamadas; ahora podemos ver a las personas con las cuales nos comunicamos; ¡qué maravilla!

Pero no nada más queda aquí la cosa; los teléfonos se han vuelto las "navajas suizas digitales" de nuestro tiempo; telefonía, mensajería, video llamadas, fotografías, reproductores musicales, agendas, bibliotecas, salones de clases, redes sociales, entretenimiento, etc, etc, etc...vamos, !hasta inteligentes se han vuelto dichos dispositivos!

 


Con tantas bondades el deseo de querer tener uno de esos aparatos bien puede ser significativa; uno puede trabajar, estudiar, entretenerse entre muchas otras cosas con tales maravillas tecnológicas.

Ahora al tener un dispositivo así, no hay duda que la posibilidad de estar ante la pantalla un tiempo considerable podría ser alta.

Y ya entrando en materia, justamente por las impresionantes bondades de los teléfonos celulares, tanto la población adulta como infantil pueden quedar fácilmente atrapados a estos dispositivos.


 

En esta ocasión daré mi aporte enfocado a los hijos e hijas. Y bajo esa línea, es importante mencionar que al tratarse de niños, el tema radica en la aplicación de límites en los hijos; es curioso, no obstante a pesar que los hijos puedan tener problemas en aceptar los límites impuestos por los padres o tutores, se sabe en términos psicológicos que de esa forma los chicos se sienten protegidos y amados; aprovechemos dicha idea y apliquemos con amor, paciencia  comprensión lo siguiente.

 1.- No le des un celular a tu hijo.

Suena fuera de lugar la idea, no obstante, es a considerar. Tenemos que hacernos ciertas preguntas como: ¿Para qué quiero que mi hijo tenga un celular? ¿Realmente lo necesita?¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ello? ¿Es conveniente por el modo de ser de mi hijo el uso de dicho aparato? ¿Es lo por la presión social y si es eso, cómo la puedo confrontar? ¿El uso del mismo, expone a mi hijo? ¿Como padre o madre, afecta a mi ego que mi hijo no tenga su teléfono? ¿Lo hago por "el estatus"?...¿Qué otras preguntas te harías para entender la magnitud de uso de dicho aparato en un niño, en TU hijo?

2.-El Celular no es la niñera del siglo XXI.

Si tu hijo(a) ya tiene en sus manos su celular personal, recuerda primeramente que TÚ lo pusiste en sus manos y eres responsable de ello.

Tenemos que estar conscientes que al tener hijo(a)s hemos decidido darles tiempo. La idea de "lo importante es el tiempo de calidad" es una verdad a medias y es una idea que la filosofía laboral llevó a los hogares; la frase real y completa es: "Los hijos requieren atención de calidad y cantidad".

Siendo así, se trata que tu hijo use su dispositivo sin despegarse de la realidad de la vida, es decir que tu hijo(a) a través de tu convivencia con él(ella) lo estimules a ver de forma teórica y práctica que hay fuera de la pantalla del dispositivo.


 

3.-Convive con él(ella) sin celular.

Si quitaras las veces que le pides cuentas de sus deberes académicos y responsabilidades en casa, surge una pregunta esencial: ¿Cuánto tiempo convives con tu hijo(a) para que puedan conocerse y saber cómo piensa cada uno de ustedes? ¿Juegan de alguna forma para estimular una mejor relación? ¿Intimidas con tu hijo(a)?

Algunas personas piensan que esto puede debilitar la relación parental, no obstante, es más fácil que te escuche tu hijo(a) si convives con ellos de forma personal y abierta a tal grado que si compartes experiencias que quizá no podías superar y que al final lo lograste; tu hijo(a) sabrá que eres un ser humano que puede cometer o tener errores y aun así aceptarlo y/o superarlos; y eso le da confianza a tu hijo(a).

4.- Enseñale a ser un niño(a) responsable.

Hazle ver los beneficios de ser un niño(a) responsable al usar un dispositivo móvil; el celular no es un juguete.

5- Usa aplicaciones parentales, no obstante, recuerda que dichas aplicaciones no te sustituyen.

 Un apoyo que puedes tener es usar una de tantas aplicaciones de control parental que existen en el mercado. Esta opción te permitirá tener un cierto grado de control sobre lo que ve tu hijo(a) en su dispositivo.

6.- Conoce la clave de acceso al celular de tu hijo(a). 

Tienes que tener acceso directo al teléfono de tu hijo, y si tiene clave, tendrás que conocerla. Naturalmente esto tiene la finalidad de saber cómo usa su celular tu hijo(a).

7.- Haz revisión sorpresa al teléfono de tu hijo.

Apoya mucho para saber qué está haciendo "en directo". Si lo "cachas con algo indebido", no lo castigues, recuerda que se trata educarlo haciéndolo ver los riesgos.

8.- Se congruente.

 Si realmente quieres o estás dispuesto(a) en enseñarle a tu hijo(a) a usar el teléfono celular, tendrás que cuestionarte el uso que tú le das en términos de acceso y tiempo al mismo.

Será casi imposible que tu hijo sepa manipular su dispositivo si no ve congruencia en ti tocante al tiempo y modo en tu interacción con el teléfono.

9.- Retira los celulares de la mesa mientras comen.

Eso incluye el tuyo, naturalmente; es bueno aplicar la frase e idea: "El comer es un acto de concentración y requiere disciplina para ello".

10.- Mantén el celular de tu hijo(a) hasta que termine sus deberes escolares y domésticos.

Si algo tienen que aprender los chicos de hoy es saber qué es la "concentración". De hecho, es una idea que muchos adultos batallan. No obstante tanto chicos como grandes pueden aprender con disciplina y constancia.

Cuando el chico o incluso el adulto se concentra en alguna actividad, el tiempo se "relativiza".

11- Define tiempo de uso del celular en tu hijo(a).

A veces el hijo(a) piensa que al haber cumplido con sus obligaciones académicas o de casa o extracurriculares, piensa que tiene derecho a usar el aparato todo el día. Dependiendo de la edad de tu hijo, tu meta será siempre que el uso del mismo no se vuelva adictivo.

12.- ¡No en la cama antes de dormir!

No permitas que vaya a la cama con el celular; lo único que pasará es que estará alterado para poder dormir. Puedes hacer que lea en todo caso ya que la lectura puede estimular su buen dormir.

13.- Enséñale a protegerse en el uso del teléfono.

Hazle ver la importancia de saber con quién comparte datos personales. Nunca proporcionar información a gente desconocida.

Y ahora que se puede navegar en la web a través de los teléfonos, es bueno que use aplicaciones que protejan su privacidad. F-Droid es una especie de play store; puede apoyarte para tal fin (aplica sólo en Android, para IOS puedes usar su tienda personal de apple).

14.-Conoce su mundo digital.

Si quieres entender y bajo ese nuevo conocimiento, apoyar a tu hijo, te invito a entrarte a su mundo digital. De este modo, podrás comprender cómo "se ata" a tales aplicaciones y usos del dispositivo, comparte con él tu visión, siempre respetando la suya. Seguramente lo apoyarás e incluso entenderá tu propio mundo como padre, madre o tutor. Recuerda que el uso del celular en exceso ya se considera adictivo y en esto los propios adultos no se salvan, es decir, que podrás incluso entender cómo la "lucha digital interna" de tu hijo, puede ser la tuya también o incluso, al conocer la interacción digital de tu hijo, podrás saber también cómo es la tuya.

15.- Un día sin celular.

Es muy buen indicador para saber el grado de "ansiedad digital" de los chico(a)s producto de no tener su dispositivo. Naturalmente, en esta idea tendrás que participar, de hecho te apoyará para saber tu propia dependencia al teléfono. Es natural que al día de hoy, muchas cosas realizamos a través del celular, no obstante, se trata de equilibrar el uso del mismo.

Puedes empezar con unas horas, por ejemplo; hay que recordar que los chico(a)s no miden el tiempo como nosotros los adultos.

16.- Haz que gane confianza.

Los hijo(a)s están en construcción; se requiere de paciencia para que puedan entender lo importante que puede ser un teléfono. El chico(a) tiene que aprender que puede ser una gran herramienta o un candado digital; depende cómo le enseñemos y cómo demos el ejemplo.

A los chico(a)s les gusta que confiemos en ellos; haz acuerdos con ello(a)s para definir metas reales de uso; incluso lo pueden escribir a manera de contrato y así darle seguimiento para hacer ajustes si es necesario; es una realidad que los celulares llegaron para quedarse; no obstante, es importante que puedan saber que hay una vida social maravillosa fuera de las pantallas.


 

Hay mucho que decir al respecto ya que intervienen varios factores, no obstante podemos empezar con los mencionados.

No necesariamente tienes que seguir todas las recomendaciones; usa las que consideres necesarias o incluso, ¿Qué propondrías para que nuestros hijo(a)s puedan usar en teléfono celular con responsabilidad?

Espero que estas medidas básicas puedan apoyarte para el uso responsable del celular en tus hijo(a)s; éxito en tu misión de educar a tus hijo(a)s.

¿Tienes alguna idea por compartir?...¡anímate en escribirlo!

 

Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

Por el autor: Caleb R. Soto

Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México.


 Fuentes de imagen y gifs:

 istockphoto.com 

 pixabay.com






 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...

Confrontando psicológicamente la tragedia sucedida en el CCH Sur UNAM

  Confrontando psicológicamente la tragedia sucedida en el CCH Sur UNAM Introducción.  El análisis de lo sucedido en el CCH Sur es multifactorial y complejo a tal punto que podría estimular la realización de un trabajo de tesis a nivel de posgrado en varias ciencias.  En términos psicológicos y sin duda alguna, lo sucedido en el CCH evidenció tanto el descuido como la indiferencia por la salud mental tan necesaria en el individuo como en la sociedad por parte de las autoridades como las familias en general.  Tristemente, como ya se ha señalado en otro momento, sólo el 15% de la población Mexicana considera que es importante la salud mental, o dicho en otras palabras, significa que el 85% de la población Mexicana considera innecesaria la atención psicológica. Esto también se denota en las propias instituciones tanto gubernamentales como privadas, como por ejemplo desde el número de profesionales de salud existentes, sus alcances e...