Ir al contenido principal

La falacia de “The Genderbread Person” de Sam Killerman

 La falacia de “The Genderbread Person” de Sam Killerman

 

Introducción.

 Quizá este articulo sea algo técnico, no obstante, puede ser provechoso para aquellos interesados en el tema de las desviaciones sexuales las cuales se están volviendo tan comunes que podamos correr el riesgo de perder la objetividad de dicha problemática.

Las nuevas propuestas sean de cualquier ciencia, tienen la  responsabilidad  de comprobar sus postulados. Posteriormente a través del tiempo tendrán que denotar su valor como su efectividad. El nuevo aporte, para ser autentico, no negará la veracidad establecida contundente de las demás ramas de la ciencia, sino más bien realizará la complementación a lo ya existente. 

 El nuevo descubrimiento tendrá que ganarse su lugar en la sociedad como producto de su propia congruencia, coherencia, así como dar respeto y consideración a otras ciencias.

 La ciencia, en principio, debe aportar desarrollo a la especie humana. No obstante, y lamentablemente existe el otro lado de la moneda; Otra "ciencia" (la cual tiene principios negacionistas pragmáticos) para satisfacer intereses particulares mezquinos, egoístas y esto nunca podrá ser benéfico para la sociedad.

 En ese sentido expongo la falacia, y entiéndase el uso del concepto, desde el ángulo lógico científico, de la hipótesis impuesta dentro de el movimiento lgbtq+ llamada "the genderbread person".

 

Qué es el the genderbread person.

 Es un concepto lgbtq+ impulsado por un supuesto multi-artista llamado Sam Killermann (no es la persona de la imagen superior). La información que da la web referente a él no es muy precisa, al parecer es más activista que artista.
 
 Se dice que una imagen dice más que mil palabras. Más que definir con palabras y saber qué pretende señalar dicho individuo con su concepto, entendamos su idea en el siguiente esquema de su autoría el cual presenta las distintas expresiones de la sexualidad humana:
 

 Como podemos apreciar, del lado derecho señala a través de cinco líneas horizontales, diferente tendencia posicional del individuo. Del lado izquierdo podemos apreciar un pequeño dibujo de una persona en el cual puede verse marcadas diferentes regiones las cuales señalan lo biológico, lo afectivo, lo cognitivo y lo expresivo.
 

Denotando lo obvio. 

 Un principio esencial, básico, innegable de todas las corrientes psicológicas es la INTEGRACIÓN DEL INDIVIDUO. La integración es un componente necesario para la AUTORREGULACIÓN DE LA PERSONA, es encontrarse a sí mismo. 
 Para alcanzar esa autorregulación fundamental, la persona requiere confrontarse a sí misma, debe pasar su estructura fóbica como considerar lo obvio, reconocer su juego neurótico para avanzar en consciencia con el fin de despertar su "darse cuenta" y así encontrar su yo verdadero logrando así la integración de la persona. 
 
 Regresando al esquema, al analizar el dibujo de la persona, podemos ver que dicho dibujo es el principio rector que da sentido a las líneas horizontales las cuales están del lado derecho del esquema.
 
 Entendamos qué dice el autor y contrastemos su propuesta con lo que dice la psicología.
 
 La concepto de identidad de género lo señala como un componente de lo cognoscitivo, de lo psicológico, y en ese sentido deja a la elección el ser "hombre, mujer o algún grado de ello". Señala que esa identidad está en función con "lo que sienta la persona".
 
 En contraste, la psicología como la ciencia médica han hecho diferentes investigaciones las cuales han comprobado que existen diferencias contundentes entre hombres como mujeres tanto en lo anatómico, el manejo emocional y los procesos cognoscitivos, en otras palabras, no es un asunto de elección cognoscitiva aislado.
 Sumado a lo anterior, hemos de saber que lo cognoscitivo está íntimamente relacionado con lo afectivo, de hecho muchas veces lo afectivo determina la funcionalidad o disfuncionalidad del los procesos cognoscitivos así como a la inversa. Lo curioso del autor es que confunde y mezcla la acción sentimental ("lo que sienta la persona" (lo cual ya es subjetivo) ya que no sabemos si lo explica desde el sentimiento o desde la emoción ya que ambas son diferentes) con lo cognitivo ya que si bien ambas están relacionadas como se describió más arriba, ambas tienen tienen sus propios campos de acción para posteriormente complementarse para la integración.
 
Imagen tres
 
 
 Tocante a la orientación sexual, la señala Killerman como el componente del plano afectivo, es decir en lo subjetivo; la orientación la deja determinada por "el sentir afectivo" cosa que también le deja esa tarea a la identidad, la cual la señala en lo cognoscitivo.
 
 En contraste con dicho manejo subjetivo propuesto por Killerman, lo afectivo va ligado de lo cognoscitivo para con ello realizar un binomio de compromiso con el ser.
 Esto significa que lo cognoscitivo, tomando su estructura masculina o femenina (tal y como se debe de entender), establece una relación solidaria con lo afectivo, en otra palabras el ORGANISMO BUSCA LA INTEGRACIÓN DEL SÍ MISMO DE FORMA NUTRICIA Y OBVIA y nunca sólo por emociones. 

Tocante al sexo biologico, Killerman, señala un componente intermedio llamado intersexual y las tendencias indicadas como hombre o mujer donde participan las hormonas y cromosomas.
 
 En contraste a la propuesta, no existe algún identificatorio como intersexual, ni siquiera en la literatura que avala las nuevas corrientes polisexuales; es por eso que en la jerga médica, psicológica y psiquiátrica se introdujo el término GÉNERO con el fin de aplicarlo a las patología médicas como en las patologías de carácter psicológica-psiquiátrica.
 También agregamos que también el sexo biológico, SÍ determina lo afectivo como lo cognoscitivo como ya se explicó previamente.
Killerman juega ulteriormente con el género alternativo para subordinar al género asignado,natal o inicial. (jerga psiquiátrica).
 
 Por último Killerman establece un concepto artístico donde destaca la conducta social de género del individuo como una manifestación de la libertad de elección de género.
En contraste podemos decir en función a lo mencionado anteriormente que la conducta social del "nuevo individuo" es producto de "la suma de las desintegraciones propias del individuo" en el cual la seudo-"integración", con perfil ecléctico subjetivo en la persona, sólo lo llevará a caminos más neuróticos y hasta patológicos.
 
 En conclusión, la propuesta de Killerman es una propuesta de carácter desintegrador. El autor maquilló todo este tema que tiene sus bases en lo clínico y lo justificó introduciendolo en un paquete antropológico-social. Es de destacar que el mismo documento que avala la mencionada propuesta reconoce lo complicado de la misma en el siguiente escrito:
 
 

   
Al día de hoy, la idea de ser hombre o mujer se ha ajustado por cuestión clínica. La siguiente imagen nos puede apoyar para entender:
 
 
 Imagen uno
 
 
Estas clasificaciones tienen su fuente en literatura médica y psiquiátrica y cumplen un propósito; el de clarificar lo patológico en términos fisiológicos como psicológicos y psiquiátricos respectivamente.  A continuación ilustramos en qué casos pueden justificarse:
 
 
Imagen dos
 
 
 Finalmente la propuesta de Killerman carece de base científica donde sólo es justificada por lo antropológico-social y lo político.
 
 Existe sólo dos sexos los cuales en equipo con lo emocional y cognoscitivo construyen un individuo integrado el cual es la expresión genuina de la persona.
 
 Sólo puede ser justificado el término género cuando la sexualidad biológica de la persona queda comprometida (punto 1/4 arriba indicado).
 
 La otras 2,3,4/4 (arriba indicadas) tienen perfil patológico psicológico, no obstante, que el DSM-V lo señale sólo como disonancias cognitivas.
 
 El manual DSM-IV (el cual es válido al día de hoy usarlo), el estudio de las psicopatologías, las investigaciones psicoterapéuticas como psicoanalíticas señalan lo que es puntualmente esas variaciones: Trastornos de la personalidad y esto es lo comprobado científicamente.
 
Imagen cuatro
 
 
 
 
¿Qué opinas del tema, comparte por una sociedad mejor!

  Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias.

 
   Por el autor: Lic. Caleb R. Soto
 
Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México, MÉXICO
 
 
 

Referencias:

* Sexualidad humana, James leslie Mccary, editorial Mundo Moderno .

* Teoría y método en terapia Gestalt, Hugo Almada Mireles, Editorial Pax.

* Desarrollo de la personalidad y psicopatología, Norman Cameron, Editorial Trillas.

* Manual Psiquiátrico DSM- V

* Manual psiquiátrico DSM- IV 

* Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género ENDISEG 2021

* Imágenes uno y dos. Información sintetizada por el Lic. Caleb Ramos Soto 

* Imagen tres idea de Lic. Caleb Ramos Soto

* Imagen cuatro recuperada de la red social Diaspora, gracias a ija chouf.

 

 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 


 

 

 

 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

No toda acción punitiva es bullying

 No toda acción punitiva es bullying    Introducción.    El tema del bullying, o mejor dicho acoso escolar, es un asunto que mantiene en alerta tanto a profesores como alumnos, y actualmente también a las propias autoridades.  Mucho se ha escrito referente al tema. En mi caso, he presentado trabajo de dicho tema tanto en videos, en youtube, como en un artículo en éste mismo blog.  El tema del bullying es sumamente conocido actualmente, no obstante, en la práctica, en muchas ocasiones el término es aplicado de forma arbitraria a conductas que no están relacionadas con el acoso escolar. Como producto de lo anterior, se ha producido mucho dolor e injusticia a personas que sólo actuaron por razones diferentes.  Y siendo así, tenemos que clarificar y separar del bullying aquello que ciertamente no lo es. Es un tema complejo, no obstante, hay que desarrollarlo en pro de la sociedad y las familias.   Entendamos primeramente lo que es bullyin...

Cuando los hijos se alejan de los padres

 Cuando los hijos se alejan de los padres. Introducción. Hace ya un tiempo, mientras trabajaba en un proyecto con unos amigos abogados, estos me pidieron que los acompañase a las oficinas jurídicas que están ubicadas cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, a lo cual accedí. Saliendo de las oficinas mencionadas, nos topamos con una pelea entre dos personas, era un hombre mayor y un joven maduro; era notoria la ventaja del hombre joven sobre el mayor. Me indignó ya que consideré que no era propio que un hombre joven adulto estuviese golpeando a ese hombre mayor, no obstante, lo que me impresionó fue que aquel hombre mayor, que estaba acompañado por una mujer igualmente de edad mayor gritaba: "¡No le pegues, no le pegues a tu padre, es tu padre!". Les comenté a mis amigos abogados: "Nunca había presenciado una pelea con esa magnitud de violencia". Ellos, tranquilamente me contestaron: "Uh, eso no es nada Caleb, se ven cosas peores".   Marcan...

Nuestro compromiso desde hace 15 años.

 Tenemos un gran déficit de valores en la sociedad actualmente. Actualmente vivimos en una época en la cual, como nunca quizá, nuestra sociedad está confrontando paradigmas que antes podía darse el lujo de sólo ignorarlas.  Las cosas han cambiado y debido a ello es necesario confrontar los paradigmas que atentan contra la familia, de forma respetuosa, aunque con firmeza. Me refiero a confrontar, bajo la idea de analizar, entender, conocer los impactos que pueden tener en aquello que es lo más preciado que tenemos; la familia. Caleb, Psicología para la vida, Viviendo la vida, tiene el compromiso, como lo hemos hecho ya a lo largo de 15 años, aportar en el desarrollo de la sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo. Seguimos adelante.   Te invito a suscribirte y/o compartir mi contenido; créeme, apoyarías mucho en compartir estos temas a alguien que quizá lo necesite, muchas gracias. Por el autor: Caleb R. Soto Psicólogo en Coapa, sur de la Ciudad de México. ...